La ansiedad y el estrés son dos términos que a menudo se usan indistintamente, pero tienen diferencias clave en su origen y efectos. Mientras que el estrés es una respuesta a demandas externas, la ansiedad es una sensación interna que puede persistir incluso en ausencia de peligro. Comprender las diferencias entre ansiedad y estrés es clave para gestionar ambos estados emocionales y prevenir efectos negativos en la salud. Además, os daremos técnicas psicológicas eficaces basadas en la Terapia Cognitivo -Conductual y la neurociencia para manejarlos.
En este artículo, exploraremos:
✅ Qué es el estrés y qué lo diferencia de la ansiedad.
✅ Cómo afectan al cerebro y al cuerpo.
✅ Técnicas psicológicas efectivas de la Terapia Cognitivo-Conductual para manejarlos.
Si quieres saber cómo diferenciar ansiedad y estrés y aplicar estrategias basadas en la neurociencia y la terapia cognitivo-conductual, sigue leyendo.
⸻
1. ¿Qué es el Estrés y cómo afecta al cuerpo?
El estrés es una respuesta del organismo a situaciones desafiantes o amenazantes. Se activa a través del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), liberando cortisol, la hormona del estrés.
Causas del estrés:
• Carga laboral o académica.
• Problemas financieros o familiares.
• Cambios importantes en la vida.
Síntomas físicos del estrés:
✅ Tensión muscular y dolores de cabeza.
✅ Problemas digestivos.
✅ Insomnio y fatiga.
Síntomas emocionales del estrés:
✅ Irritabilidad y cambios de humor.
✅ Dificultad para concentrarse.
✅ Sensación de estar abrumado/a.
Neurociencia del Estrés:
Según estudios de Sapolsky (2004), el estrés prolongado reduce la plasticidad neuronal en el hipocampo, afectando la memoria y la capacidad de aprendizaje.
2. ¿Qué es la Ansiedad y cómo se manifiesta?
La ansiedad es una emoción que prepara al organismo para enfrentar amenazas futuras. Sin embargo, cuando es excesiva, puede convertirse en un trastorno incapacitante.
Causas de la ansiedad:
• Miedo a situaciones futuras inciertas.
• Experiencias traumáticas.
• Pensamientos negativos recurrentes.
Síntomas físicos de la ansiedad:
✅ Palpitaciones y sudoración.
✅ Sensación de ahogo o falta de aire.
✅ Mareos o tensión en el pecho.
Síntomas cognitivos de la ansiedad:
✅ Preocupación excesiva.
✅ Pensamientos catastrofistas.
✅ Dificultad para relajarse.
Neurociencia de la Ansiedad:
Estudios de LeDoux (2012) han demostrado que la amígdala se activa de forma excesiva en personas con ansiedad, provocando una hipersensibilidad a estímulos amenazantes.
3. Estrategias Basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Manejo del Estrés y la Ansiedad
Para el Estrés:
✔ Ejercicio físico: Reduce el cortisol y mejora la resiliencia al estrés (Herring et al., 2010).
✔ Gestión del tiempo: Planificación efectiva para evitar la sobrecarga.
✔ Técnica de resolución de problemas: Descomponer los problemas en pasos manejables.
Para la Ansiedad:
✔ Reestructuración cognitiva (TCC): Identificar y modificar pensamientos negativos.
✔ Técnicas de exposición: Afrontar gradualmente los miedos en lugar de evitarlos.
✔ Mindfulness y respiración diafragmática: Disminuyen la reactividad de la amígdala (Goldin & Gross, 2010).
⸻
Conclusión
Saber diferenciar entre ansiedad y estrés es clave para manejar estos estados de forma efectiva. Mientras que el estrés es una respuesta a eventos externos, la ansiedad puede ser más persistente y generalizada.
Aplicar estrategias basadas en la terapia cognitivo-conductual y la neurociencia puede ayudarte a reducir sus efectos negativos en la salud mental.
Si sientes que el estrés o la ansiedad afectan tu bienestar, buscar apoyo psicológico puede ser la mejor decisión para mejorar tu calidad de vida.
Llamado a la Acción (CTA)
¿Has experimentado ansiedad o estrés recientemente? Comparte tu experiencia en los comentarios.
Si quieres que te ayudemos a gestionar adecuadamente el estrés o a ansiedad, contáctanos en el teléfono 605540766.
Fuentes:
- LeDoux, J. (2012). Anxious: Using the Brain to Understand and Treat Fear and Anxiety. Viking Press.
- Sapolsky, R. (2004). Why Zebras Don’t Get Ulcers. Holt Paperbacks.
- Goldin, P. R., & Gross, J. J. (2010). Effects of mindfulness-based stress reduction (MBSR) on emotion regulation in social anxiety disorder. Emotion, 10(1), 83–91.
- Herring, M. P., et al. (2010). The effect of exercise training on anxiety symptoms among patients. Archives of Internal Medicine, 170(4), 321-331.